| 
 
      
        |  Acerca del IMA 
 
 | 
		 Objetivos estrategicos 
  
    
      | Manejo y Gestión Integrada de Cuencas | La Gestión Integrada en Cuencas como proceso que promueve el  manejo, desarrollo y aprovechamiento sostenible y coordinado del agua, la  tierra y los recursos de la cuenca, con el fin de maximizar el bienestar social  y ambiental sin comprometer ni dañar los ecosistemas.       La GIRH es muy importante para la gestión de cuencas dado  que permite integrar la seguridad hídrica, la seguridad alimentaria, la  seguridad física y la seguridad climática posibilitando, pasar de la fragmentación  a la integración de la explotación (aprovechamiento) a la conservación y uso  racional; de la sola gestión de la oferta a la gestión de la demanda; del  paternalismo a la participación; de la centralización a la descentralización:  Por todo ello la gestión integral de los recursos hídricos en cuencas hidrográficas  que asume como rol y política el IMA, constituyen acciones permanentes de la institución.  Para el desarrollo de este proceso, se parte por conocer en profundidad la realidad elaborando, los estudios necesarios para actuar, desarrollar  instrumentos para responder a los desafíos que dicho proceso conlleva así como  de desarrollar las capacidades humanas adecuadas para  llevarlo adelante. |  
      | Manejo Integrado de Recursos Naturales y Biodiversidad | El manejo integrado de los recursos naturales comprende el agua,  el suelo, la cobertura vegetal y la preservación de la calidad de los recursos  naturales. Este manejo, es parte de una Gestión Ambiental y de los recursos  naturales enmarcado dentro de la necesidad de uso sostenible y sustentable de  los mismos.           Para garantizar la diversidad de los usos del territorio y  responder a necesidades cada vez más diversas de la naturaleza y el ser humano,  teniendo como centro el respeto al ambiente y la sostenibilidad de los  recursos, es fundamental el enfoque de gestión integrada de  los recursos naturales considerando al territorio por  cuencas, sub cuencas y micro cuencas, conciliando los aspectos económicos,  sociales y ambientales dado que la cuenca es también el espacio apropiado para  promover acciones de planificación y acondicionamiento del territorio, es decir  de propiciar el desarrollo actual sin comprometer el de las generaciones  futuras. La recuperación, conservación y aprovechamiento  sostenible de la biodiversidad es importante para mantener los ecosistemas y  orientar el aprovechamiento de la biodiversidad para beneficio prioritario de  los pobladores locales. |  
      | Adaptación y Mitigación ante el Cambio Climático y Gestión de Riesgos | A nivel global y regional, el problema del cambio climático,  constituye el fenómeno ambiental actual que más preocupa a la humanidad y sus  instituciones. Dicha preocupación está asociado fundamentalmente, a los impactos que  el cambio climático tiene sobre los recursos hídricos, los ecosistemas acuáticos  de agua dulce, la biodiversidad, los ecosistemas terrestres, la agricultura y la población  regional en áreas como la salud y economía entre otros.           A nivel nacional como regional el cambio climático tiene como uno de sus  temas centrales: el retroceso de los glaciares, retroceso que se estima ya supera el 22% de la superficie  glaciar que en el caso de la Región Cusco, compromete a las  montañas del  Vilcanota, Urubamba y Vilcabamba, perdiendose por este efecto varios miles de metros cúbicos de agua. Situación que hace más vulnerable la base material y de recursos humanos que posee la Región en particular la que se ubica en el ámbito rural. La Región  Cusco, como gran parte de la zona andina del Perú son espacios en el que se  producen periódicamente, eventos con potencial destructivo que constituyen  verdaderos peligros para la base material, población y medios de vida que lo  sustentan. Los peligros de mayor importancia regional lo constituyen los  terremotos, sequias, heladas, olas de frio y nieve (friajes), huaicos,  deslizamientos, aluviones, aludes, inundaciones, incendios forestales, entre  otros. Al que ahora se suman los derivados del acelerado proceso de cambio  climático con la consecuencia de una mayor variabilidad climática que generan  desequilibrios y desordenes de naturaleza socio ambiental que impactan sobre  todo en el ciclo hidrológico del agua que genera a su vez excesos de precipitaciones,  aluviones, deslizamientos, inundaciones huaycos, granizadas derrumbes como  sequias prolongadas; situación que compromete a la institucional y población regional  a responder con medidas de adaptación y mitigación para hacerle frente. |  
      | Desarrollo de Capacidades y Cultura Ambiental | Promover una cultura ambiental de respeto humano por el  ambiente y sus recursos naturales, que permita mantener, un equilibrio de los  ecosistemas, reducir el deterioro y la contaminación ambiental, constituyen desafíos que  la sociedad en su conjunto está obligado a asumir.  Desde los roles y funciones institucionales que el IMA enarbola, dicha cultura ambiental conlleva a trabajar con mayor detalle y profundidad el tema de la  cultura, la organización, la conciencia ambiental más aun, porque se  aborda  temas cruciales para la supervivencia, salud del ser humano y de la vida en  general.           De allí que la educación, capacitación y formación promovidas,  está basada en los enfoques: De desarrollo de capacidades (competencias, habilidades,  actitudes, conductas y hábitos) que haga evidente la existencia de una ciudadanía  ambiental y  junto a ello de una nueva  cultura que tenga como centro el respeto por la vida y del ambiente.       El enfoque de ciudadanía ambiental para posibilitar también,  la forja de ciudadanos consientes no solo para hacer uso y reclamar sus  derechos, sino fundamentalmente para que hagan ejercicio y cumplan con sus  deberes con el ambiente y los recursos naturales. |    Actualizado el [07/11/2016]    
 |  |